top of page

El ballroom como acto político

La escena Ballroom es interpretada por la comunidad LGBTIQ+ de Bogotá como un acto político. Es un manifiesto artístico mediante el cual todxs demuestran su presencia y luchan para que sus existencias no sean cuestionadas y sus vidas se respeten.

¿Por qué es un acto político constante y una forma de resistencia?

Los grupos diversos y disidentes se ven expuestos a desigualdad, inequidad y maltrato por parte de los organismos de justicia, las leyes, las personas homofóbicas, bifóbicas, transfóbicas, racistas e incluso, desafortunadamente, por miembros de su misma comunidad. Por eso, al estar en constante manifestación de sus ideales, sus expectativas y sus exigencias, el Ballroom convierte sus luchas y sus actividades performáticas en actos políticos que van en contra del abuso y la discriminación hacia todas las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Existen cifras alarmantes que demuestran el daño que causa el rechazo a ideas diferentes y el respeto a la individualidad de cada unx, pero también voces de lucha que, mediante el arte, el performance, la cooperación y el respeto, le otorgan una voz de resistencia a estas inequidades.

Bogotá.png

   Bogotá

En

hay

52.704

personas que se identifican como parte de los sectores LGBTIQ+.

Según el estudio “Línea Base PPLGBT” (2018)

De estas, 

5 de cada 10

viven en contexto de pobreza. Es decir, más de 

            personas.

26.000

1.png
2.png
3.png
4.png

El 

Servicio sexual

es la principal actividad profesional para el

de las mujeres trans y el

                 de los hombres trans.

69,1 %

50%

El                               de las mujeres trans en el estudio ha recibido dinero a cambio de participar en actividades sexuales.

83,6 %

Según el Estudio de vulnerabilidad al VIH de la fundación GAAT en 2016.

5.png
6.png
7.png

Entre el 20 de noviembre del          

y el 20 de noviembre del 

han sido asesinadas

2021

2022

22

personas trans.

“Muchos de los casos registrados tienen en común: muertes violentas ejecutadas con armas blancas o cortopunzantes, actos de sevicia que intentan desdibujar la identidad de género de las víctimas, y una evidente revictimización de los cuerpos y la memoria”. 

Según una estadística otorgada por la Fundación Caribe Afirmativo en 2022

Durante el año móvil abril 2021 – marzo 2022

 

la tasa de 

desempleo

para la comunidad 

LGBTIQ+

Además, solo

4 de cada 100

personas de la comunidad LTGBTIQ+ tuvieron acceso un 

empleo.

fue del 

16 %

8.png

Mientras que para la comunidad no LGBTIQ+ fue del 13 %.

9.png

Según estadísticas del DANE

10.png

78,7 % 

Durante la Marcha por la Ciudadanía LGBTI de Bogotá en 2007

de las personas trans fueron víctimas de 

 

discriminación

por parte de personal de la Policía.

son a las que “primero requisan, a las que insultan y las relacionan directamente con microtráfico sin tener elementos que comprueben esta relación”

Las mujeres
Trans

Según el estudio de la Defensoría del Pueblo sobre Violencia Policial contra personas con orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos (2018)

11.png

El 

23.7 %

de las mujeres trans no tiene acceso a                                      servicio de salud.

ningún

Según el Estudio de vulnerabilidad al VIH de la fundación GAAT en 2016.

13.png
14.png

Acceso de las personas trans a la 

educación

El 

57,89 %

Colegio

El 

Universidad

57,14 %

de los hombres

de las mujeres

asiste al

de los hombres

de las mujeres

asiste a la

7,89 %

14,29 %

y el

y el

Según el estudio de la línea técnica PPLGBTI

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS de 2015

el 

23 %

de los hombres encuestados y el

19 %

de las mujeres afirman haber presenciado hechos de 

Discriminación
 

Marginación
 

hechos de

o

a personas por su orientación sexual o su identidad de género

en el ambiente familiar

Situaciones de                                                       

victimización
 

entre los

encuestados

trans.
 

23%

ha sufrido agresión verbal a lo largo de su vida.

El

36 %

ha sido golpeado o atacado físicamente en su vida.

El

27 %

ha sido agredido sexualmente.

El

47 %

reportó haber sido amenazado con violencia.

El

40 %

se le ha agredido con un objeto.

Al

Según un estudio adelantado por Williams Institute, UCLA (2020)

La escena Ballroom empodera a las personas de la comunidad, las vuelve fuertes, imponentes y políticas. Pero también les ofrece un espacio para deshinibirse, gozar, bailar, modelar, exhibir la cuerpa, mariconear y, muchas veces, voguear en todo su esplendor.

¿Qué dicen lxs integrantes de la escena al respecto?
 

Realizado por:

  • Instagram

Laura Vanesa Barrera

  • Instagram

Ana María Padilla Cuervo

  • Instagram

Laura Angélica Lenis

Con ayuda de:

  • Instagram

Luna Nieto

bottom of page