top of page

Bogotá con B de Ballroom

Este es un reportaje interactivo. Da clic a las palabras resaltadas para acceder a su significado o para ir a otra sección de la página.

El ballroom es una cultura performática de danza y espectáculo urbano creada por las comunidades trans, negras y latinas. Son manifestaciones artísticas y espectáculos disruptivos que integran el baile, el modelaje, el performance, la moda y el maquillaje y, más importante, representa la resistencia y la lucha de las comunidades por sus vidas y sus derechos. Como no es sencillo darle una definición corta al ballroom, realizamos un reportaje transmedia que explica este mundo y cómo funciona en Bogotá.

 

¡Navega por esta página web para conocerlo! 

 

La cultura ballroom es una forma de liberación y expresión de las comunidades LGBTIQ+ negras y latinas.

La cultura ballroom nació en Nueva York como una forma de liberación y expresión de las comunidades LGBTIQ+ negras y latinas que pretendían celebrar sus cuerpas y crear redes de apoyo dentro de una sociedad heteronormativa que las perseguía y discriminaba. 

Alyssa Macabra, femme queen de la Kiki House of Macabras y de la mainstream House of Chanel, explica que los ball se crearon en Nueva York, alrededor de los años 60, porque había personas trans que no tenían hogar, pues eran golpeadas y/o echadas de sus casas y, algunas veces, tenían que salir a las calles a prostituirse o vender drogas para conseguir dinero y sobrevivir.

“Este espacio nació para ayudarnos, para crecer y para encontrar un lugar donde tú puedas ser tú”, expone Alyssa.

El primer ball fue organizado por Marcel Crystal LaBeija -artista, escritora e historiadora de la comunidad ballroom- en 1962. Fue un evento exclusivo para drag queens negras y latinas, pues en los concursos drags organizados por personas blancas existían prejuicios raciales. Fue entonces la primera vez que se acuñó el término de Casa, dando inicio al sistema de casas en el que una madre o padre se encargaba de ayudar a sus hijxs, quienes, en su mayoría, adoptaban el nombre de la casa como apellido. Muchas de las casas tenían nombres de grandes marcas de moda como House of Gucci o House of Balenciaga.

 

 

 

 

 

 

 



 

 

 

 

Más adelante, en 1979, nació el voguing. Se dice que surgió a partir de la artista drag Paris Dupree, quien, con la intención de hacer shade, imitó las poses de las modelos de la revista Vogue.  Posterior a este año, se produjeron obras, como el documental Paris Is Burning (1990) y el sencillo Vogue de Madonna, que contribuyeron a visibilizar la cultura del ballroom fuera de la comunidad LGBTIQ+.

Labeija.png

¿Cómo llegó el ballroom a Colombia? 

La cultura del ballroom llegó a Colombia en el 2017. Sin embargo, los reinados y las pasarelas de personas trans se realizan hace décadas. Baretamara, integrante de la Kiki House of Tupamaras, expone que la primera agrupación de personas trans fue creada hace 10 años y se trata de la Red Comunitaria Trans.

 

“Ellas también son como una casa. No son bailarinas y tampoco tienen esas necesidades de bailar; pero, desde que se juntaron, apoyaron los tránsitos y de eso también se trata”, explica Baretamara.

Kiki House of Tupamaras es la primera casa creada en Bogotá. Fue fundada  por un pequeño grupo de personas LGBTIQ+ que vivía en el sur de la ciudad.

“Cuando arrancamos y entramos en esto, fue más como una exploración del cuerpo y de dejarnos fluir”, dice Roxxy Tamara, una de las fundadoras de la casa. Agrega que iniciaron sin conocer por completo la técnica del baile, pues más allá de esto, buscaban contar su historia a través del cuerpo y abrir un espacio seguro para todxs.

"Sabemos que no somos los que más bailamos y no esperamos serlo, pero abrimos una espacio para que la gente que sí lo hace. Iniciamos diálogos que antes no estaban y siento que eso vale más que llegar y decir: ‘yo soy la que mejor bailo’. Pienso que el momento en que sucedió fue clave”, concluye Roxxy.

Esta casa empezó organizando fiestas en lugares poco habituales en el sur de Bogotá. La primera fue en una bodega arriba de una tienda de artículos de peluquería en Ricaurte, un barrio ubicado en la localidad de Los Mártires. Creían que debían ofrecer algo distinto a lo que brindaban los clubes normales, desde precios justos en la barra hasta un espacio para deshacerse de los estereotipos tradicionales.

Después de un par de fiestas más, en septiembre de 2017, realizaron el primer ball con tres categorías: Vogue Femme, Drag y Merengue Diva. Para ello, llevaron a Neptune Keller, una invita
da chilena de la Kiki House Of Keller, quien jueceó junto con Madorilyn Crawford, madre de la Casa Crawford.

Las Tupamaras han creado otros momentos en la escena ballroom colombiana, como su aparición en el Rock al Parque 2018, recitando uno de sus manifiestos, su presencia en las protestas sociales del país y sus expresiones de resistencia a través de obras teatrales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



 

 

Después de House of Tupamaras, nacieron otras casas como House of Abismal y House of Olympus, cuyas madres eran Abi Abismal y Aries Valentino. Ambas casas cerraron, pero varios de sus miembrxs hoy son personas activas en la escena ballroom. Algunos incluso crearon sus propias casas como es el caso de Carolina Monroe y Prince Bryam.

La cultura ballroom ha ido creciendo y creando momentos dentro de la escena bogotana. En el 2021, por ejemplo, durante las protestas del paro nacional, se hicieron virales algunos videos de tres personas vogueando en espacios públicos como el Transmilenio y la Plaza de Bolívar.

Entre ellas está Neni Nova, madre de la Kiki House of Nova, quien expone que el video se grabó en una estación de Transmilenio para hacer una crítica a las formas de transgresión que se presentan allí.

“Es un espacio de ansiedad para las personas diversas, porque es hostil”.

Familias de la escena ballroom de Bogotá

En Colombia, las personas que conforman las casas no necesariamente han sido expulsadas de sus hogares, como pasaba en Estados Unidos, aunque muchas veces son discriminadas por su orientación sexual o identidad de género.

"Acá no tenemos las mismas necesidades que tienen o que tenían allá hace 20 años”, dice Roxy Tamara. Sin embargo, el significado de familia también está presente en el contexto local.

 

House of Nova nació en 2022 y se encuentra en proceso de restructuración, pues Neni Nova y sus cuatro hijxs quieren realizar algunos cambios. Frente a su papel de madre, Neni expone que, aunque siempre ha tenido una actitud maternal, con el ballroom encontró qué significa serlo.

“Ser madre no es solo tener un título y una etiqueta; es entender que el concepto de madre nace por algo y es esa actitud de reunir, contener, guiar y abrazar. Te involucras en sus vidas y comprendes que están en un espacio como ballroom porque lo necesitan”, explica Nova.

Solaria, madre la Kiki House of Ra, creada a comienzos de este año 2023, expresa que ser madre a veces es difícil, pero es una experiencia bonita.

“Ellos cuidan de mí. Son muy lindos. Yo les enseño cosas sobre el vogue, la vida y la sociedad y ellxs también me enseñan a mí. Me gusta cuidarlxs, porque para mí el amor tiene que ver con eso de cuidar de los tuyos, cuidar de tu comunidad, de otras personas queer como tú, que son más jóvenes y que muchas veces atraviesan por experiencias que tú ya pasaste y en las que puedes ayudar. Ser madre para mí es lograr hacer la diferencia en la vida de mis hijxs”, concluye Solaria, quien también pertenece a la Mainstream House of Ninja.

Por otro lado, existen casas que no tienen madre, como la Kiki House of Macabras, conformada por cinco hermanas. Al respecto, Sireno Macabra explica que el concepto de madre no es un título que se pueda tomar a la ligera, pues va más allá de enseñar elementos del vogue.

“Los títulos son algo familiar. Por ejemplo, en House of Macabras no hay un solo día en el que no nos hablemos. Todos los días estamos pendientes de la otra”, dice Sireno.

 

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perla fatal,  femme queen de la Kiki House of Femme Fatal, otra de las casas que no tienen madre, explica que todas tienen el mismo poder en la casa.

"Es una equidad. Somos hermanas y, por eso, todas las decisiones las tomamos juntas".

En la escena ballroom actual, Bogotá cuenta al menos con 10 casas, cada una con características e identidades distintas. Algunas, como House of Tupamaras, se enfocan en crear narrativas desde la cotidianidad; otras están en un momento de transformación, como House of Nova; hay un par que se dedica a la enseñanza y a pasar tiempo en familia, como House of Princess y House of Yeguazas, y algunas más que resisten desde la hermandad, como House of Femme Fatale y House of Macabras.  

Para conocer la historia específica sobre estas y más casas, haz clic aquí.

Realizado por:

  • Instagram

Laura Vanesa Barrera

  • Instagram

Ana María Padilla Cuervo

  • Instagram

Laura Angélica Lenis

Con ayuda de:

  • Instagram

Luna Nieto

bottom of page